Este
principio se relaciona con facilitar el éxito del otro por parte de los propios
integrantes del grupo. La participación de todos es importante, no hay lugar
para las personas que tengan como actitud opacar a los demás, ya que el brindar
ayuda mutua, debe ser efectiva y eficaz y necesaria.
Está basado en la colaboración mutua
entre los estudiantes para alcanzar un mismo objetivo, esto se logra
compartiendo los recursos, colaborando tanto académico como personal, en
la educación a distancia este principio se cumple debido a que, el tutor coloca
actividades, tareas en donde muchas veces acudimos a comunicarnos con los
otros compañeros para aclarar dudas por medio de los foros, chats o algunas
otras herramientas; sin necesidad de promover la rivalidad
ni competencia entre los compañeros garantizando así el eficaz
aporte y aprendizaje en la culminación exitosa de la actividad.
La
interacción promotora cara a cara
La interdependencia positiva da como
resultado el segundo componente esencial del aprendizaje cooperativo, la interacción promotora.
Ésta se relaciona con facilitar el
éxito del otro por parte de los propios alumnos. Si bien
la interdependencia positiva por sí misma puede tener
cierto efecto sobre los resultados obtenidos, la interacción promotora
cara a cara entre los individuos influye de manera más poderosa en
los esfuerzos para el logro de relaciones más interesadas
y comprometidas y en la mayor adaptación psicológica y competencia
social. La interacción promotora da como resultado:
• Lograr ayuda mutua efectiva.
• Intercambiar recursos necesarios
tales como la información y los materiales.
• Procesar la información de
manera eficaz.
• Ofrecer realimentación para mejorar
el desempeño posterior.
• Desafiar las conclusiones y el
razonamiento del otro para promover una toma de decisiones de mayor calidad y
una mayor profundización y comprensión de los problemas que se están
considerando.
• Alentar al otro para alcanzar
objetivos comunes.
• Actuar de maneras confiadas
y confiables.
• Esforzarse para el beneficio mutuo.
• Proporcionar un nivel moderado de excitación con bajos niveles de ansiedad y
tensión. De este modo, la interacción promotora permite a los estudiantes
estimular y facilitar los esfuerzos del otro para lograr y completar las tareas
y para trabajar en pos del logro de objetivos comunes.
Este segundo principio es aquel en el que los
estudiantes, deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el
éxito del otro, compartiendo los recursos existentes de una manera eficaz y
eficiente, ayudándose tanto en lo académico como en lo personal, por ejemplo,
explicando al otro lo que sabe y respaldándose en su empeño por aprender.
El
segundo principio se relaciona con facilitar el éxito del otro por parte
de los propios integrantes del grupo, en este caso la idea es promover la
relación presencial, cara a cara. La participación de todos es
importante, por lo que no hay lugar para las actitudes y comportamiento que
puedan generar descalificaciones o demérito a los demás. Los integrantes
de un grupo que cumplen con este principio no deberían presentar niveles
de ansiedad y tensión, ya que se promueve la idea que cada uno es
necesario para los demás y todos son importantes.
Se
relaciona con facilitar el éxito del otro a través del trabajo en equipo.
·
La
participación de Todos es de suma importancia. No existe la necesidad de opacar
el trabajo del otro.
·
Compartir
los recursos de forma eficaz y eficiente para ayudarse tanto en lo académico
como en lo personal.
·
Respaldarse
y explicarse uno al otro para ejecutar de buena forma el trabajo a realizar.
·
Al
tomar en cuenta todas estas consideraciones no hay cabida a la presencia de
estrés y tensión grupal.
Los estudiantes deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el
éxito del otro, compartiendo los recursos existentes de una manera eficaz y
eficiente, ayudándose tanto en lo académico como en lo personal, por ejemplo,
explicando al otro lo que sabe y respaldándose en su empeño por aprender.
Según
Jhonson y Jhonson (1999) la interacción estimuladora se caracteriza por otorgar
al otro ayuda efectiva y eficaz; intercambiar recursos materiales o de
información; proporcionar al otro realimentación para que pueda mejorar su
desempeño; desafiar las conclusiones del otro y razonar para favorecer una toma
de decisiones de mayor calidad y una mayor comprensión de los problemas;
promover el esfuerzo para alcanzar objetivos mutuos; influir en los esfuerzos
del otro para alcanzar objetivos grupales; interactuar confiada y
confiablemente; esforzarse por el beneficio mutuo y mantener un nivel de
entusiasmo armónico, caracterizado por un bajo nivel de ansiedad y estrés.
Todo
esto es posible resumirlo en lo siguiente:
·
Se
relaciona con facilitar el éxito del otro a través del trabajo en equipo.
·
La
participación de Todos es de suma importancia. No existe la necesidad de opacar
el trabajo del otro.
·
Compartir
los recursos de forma eficaz y eficiente para ayudarse tanto en lo académico
como en lo personal.
·
Respaldarse
y explicarse uno al otro para ejecutar de buena forma el trabajo a realizar.
·
Al
tomar en cuenta todas estas consideraciones no hay cabida a la presencia de
estrés y tensión grupal.
Oralmente
se explican entre ellos como resolver problemas.
· Discuten
entre ellos la naturaleza de los conceptos y estrategias que están siendo
aprendidas.
·
Enseñan
su conocimiento a sus compañeros.
·
Se
explican uno al otro las conexiones entre lo aprendido en el presente y lo
aprendido en el pasado.
Según John F. Donnelly, la Interacción Promotora, se relaciona con facilitar el éxito del otro por
parte de los propios alumnos. Si bien la interdependencia positiva por sí misma
puede tener cierto efecto sobre los resultados obtenidos, la interacción
promotora cara a cara entre los individuos influye de manera más poderosa en
los esfuerzos para el logro de relaciones más interesadas y comprometidas y en
la mayor adaptación psicológica y competencia social.
•
Ayuda a contribuir las relaciones de un grupo específico de aprendizaje (la
institución y el grupo de aprendizaje cooperativo)
• Una
vez el sujeto socializado aparecen una serie de estrategias que le permiten al
grupo una conducta que regula fenómenos nuevos que deben estudiarse.
•
Intercambiar recursos necesarios tales como la información y los materiales,
•
Procesar la información de manera eficaz.
•
Ofrecer realimentación para mejorar el desempeño posterior.
•
Alentar al otro para alcanzar objetivos comunes.
•
Actuar de maneras confiadas y confiables.
•
Esforzarse para el beneficio mutuo.
•
Proporcionar un nivel moderado de excitación con bajos niveles de ansiedad y
tensión.
Al
considerar toda esta información, donde todos los integrantes del grupo son protagonistas
significativos en el desarrollo de las actividades no habrá cabida para el Estres ni la Tensión
grupal, favoreciendo así el aprendizaje, conocimiento y retroalimentación de
los alumnos. De hecho, algunas actividades cognitivas e interpersonales sólo pueden
producirse al promover el desarrollo del grupo: mayor eficiencia grupal,
sentido de pertenencia, autogestión, compromiso, habilidades sociales de
relaciones personales, respeto, el habla, la escucha, motivación al
logro en equipo y muchas otras.
“Mejor están dos que uno solo, porque logran mayor fruto
de su trabajo. Si caen, el uno levanta al otro; pero ¡ay del solo cuando cae!
No tendrá quien lo levante. Si dos duermen juntos, se calientan mutuamente;
pero uno solo, ¿cómo se calentará? Si alguien avasalla a uno de ellos, los dos
le hacen frente: la cuerda de tres cabos tarda en romperse”.
Eclesiastés 4: 9-12
Eclesiastés 4: 9-12
Interesante tema. Uno de los aspectos, a mi criterio, más relevantes en cuanto a este principio se trata, es observar la importante del espíritu de solidaridad y compromiso, lo cual se evidencia en apoyar y promover el éxito de cada uno como garantía de un resultado de alto nivel en el trabajo colaborativo. Se acerca a un espíritu colectivo y se aleja del individualismo. ¡Excelente análisis!
ResponderEliminar